Esta página se abre para
poder recoger tus opiniones sobre la enfermedad, si has visto alguna noticia
interesante publicada en periódicos o revistas que puedan ayudar a los enfermos
de Alzheimer o a las personas que los cuidan y estáis interesados en este tema, envíamelas serán publicadas aquí.
También publicare
aquellos relatos humanos sobre la enfermedad, o bien porque lo estás viviendo
en tu misma familia o porque cuidas a algún enfermo y puedes proporcionar
tus conocimientos a otras personas sobre lo que vas observando en la evolución del enfermo. Sus reacciones, todo lo que creáis merece la pena tener en cuenta.
Cada semana se irán
incorporando todo lo que nos llegue al correo que más abajo veréis. Para que
publiquemos algo escrito en Prensa, tiene que venir el texto sin haber sido
modificado, indicando si está escrito por alguien o en que publicación ha
aparecido y la fecha del mismo para su comprobación. De lo contrario no
aparecerá en el Tablero de Noticias.
| 
 El Hospital Universitario Doctor Peset de Valencia evaluará durante los próximos 
dos años un 
nuevo medicamento para el tratamiento del alzhéimer en  
sus estadios iniciales 
(fase prodrómica), cuando esta enfermedad es  
prácticamente asintomática y aún no 
ha aparecido la demencia,  según ha informado la Generalitat en un comunicado. | ||||
Junto al Hospital Universitario Doctor Peset participan otros nueve grandes 
hospitales españoles: La Paz, Doce de O ctubre y Ramón y Cajal, de Madrid; la 
Fundación ACE, el Hospital Clínic, el Hospital del Mar, el Sant Pau y la Mutua 
de Terrassa, en Cataluña; y el Hospital Universitario Cruces de Vizcaya.
 "En la actualidad, disponemos de nuevos biomarcadores que nos permiten 
diagnosticar a los pacientes con Alzheimer en la fase prodrómica de la 
enfermedad. De hecho, el diagnóstico es posible diez o 15 años antes de que se 
desarrolle la demencia, lo que nos dejaría una puerta abierta para prevenir, 
revertir y controlar su progresión", ha explicado el doctor Antonio del Olmo, 
neurólogo responsable del estudio en el Hospital Universitario Doctor 
Peset.
   "Si el 
fármaco funciona, sería como una especie de vacuna para proteger a las personas 
con un elevado riesgo de padecer la que se ha convertido en la pandemia del 
siglo XXI", ha subrayado el especialista.
Noticia Publicada en Mayo de  2012


Domingo, 13 de mayo 2012
 Últimas noticias
Últimas noticias
En el CIMA
Un investigador reclama "más ayudas" para la atención al Alzheimer
Participa, junto con el periodista Guillermo Nagore, en una mesa redonda en el CIMA
PAMPLONA, 11 May. (EUROPA PRESS) -
El investigador Alberto Pérez Mediavilla ha afirmado que se necesitan "más ayudas" para "impulsar la realización de ensayos clínicos y la atención a las personas con enfermedad de Alzheimer".
Así lo ha manifestado durante la mesa redonda 'El camino del Alzheimer, ¿dónde estamos?', celebrada en el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra. El acto ha contado con la participación de representantes de la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Enfermedad de Alzheimer (CEAFA) y con el periodista Guillermo Nagore, que protagoniza el proyecto 'La Memoria es el Camino'. A su paso por Pamplona, Guillermo Nagore presentó esta ruta a pie entre Finisterre y Jerusalén, en la que recopila historias relacionadas con la enfermedad de Alzheimer.
El doctor Pérez Mediavilla ha afirmado que "se tiende a pensar que esta enfermedad aparece porque se mueren las neuronas". Sin embargo, según ha indicado, "las fases más incipientes de la pérdida de memoria se deben a que las células cerebrales pierden su plasticidad sináptica, que es la capacidad de comunicarse entre sí". "Hoy en día se sabe que hábitos saludables como una dieta sana y la práctica de ejercicio físico e intelectual favorecen esta comunicación neuronal", ha apuntado.
Las líneas de investigación en este campo tratan de buscar los mecanismos implicados en la degeneración neuronal para desarrollar fármacos que potencien la conexión de las células del cerebro. "En nuestro laboratorio estudiamos moléculas capaces de incrementar la plasticidad sináptica en modelos animales con un deterioro cognitivo muy fuerte. Sorprende comprobar cómo, tras varios meses, estos ratones son capaces de aprender y recordar", ha explicado el investigador.
7.000 KILÓMETROS A PIE
El periodista navarro Guillermo Nagore completó en Pamplona los primeros mil kilómetros de los 7.000 que va a realizar a pie desde Santiago a Jerusalén con el objetivo de concienciar sobre la necesidad de elaborar una política de Estado en torno a la enfermedad de Alzheimer.
Durante la mesa redonda, Nagore ha desglosado algunas de sus experiencias con personas afectadas por esta patología. "Conocí a un asturiano de 75 años que decidió ir al gimnasio todos los días para hacer musculación y poder mover a Isabel, su mujer, enferma de Alzheimer", ha destacado.El protagonista de 'La memoria es el camino' ha criticado la situación de soledad en la que se encuentran los cuidadores y ha reivindicado la creación de centros públicos para atender a estos enfermos.
En el turno de preguntas, Pérez Mediavilla y Guillermo Nagore reclamaron "más ayudas públicas para impulsar la investigación y mejorar el cuidado de las personas con enfermedad de Alzheimer".
Por su parte, Jesús María Rodrigo, director ejecutivo de la CEAFA y María Rosario Leoz, miembro de la junta directiva de la Asociación de enfermos de Alzheimer de Pamplona, destacaron el papel tan relevante que desempeñan los cuidadores en la atención de las personas con esta enfermedad neurodegenerativa.

Cómo enseñar a los niños a hacer ejercicios con su abuelo que tiene alzheimer
Cómo enseñar 
a los más pequeños a hacer ejercicios con su abuelo que padece alzheimer es el 
objetivo de la guía que hoy se ha presentado en el Centro de Referencia Estatal 
de Atención a Personas con Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias (CREA) con 
sede en Salamanca.
La 
publicación "El alzheimer desde la visión de un niño" pretende, según ha 
explicado a los periodistas la responsable de la área de Información, 
Documentación e Investigación del CREA, Elena González Ingelmo, que los más 
pequeños sepan qué es esta enfermedad.
"Esta guía 
es muy importante porque las personas mayores son las que en muchas ocasiones 
están cuidando de los más pequeños" y éstos "son los que se dan cuenta de que su 
abuelo le pregunta dos veces una misma cosa o se olvida de las 
llaves".
En palabras 
de González Ingelmo, a los niños hay que decirles, y así se recoge en la 
publicación, que el cerebro es "más que un ordenador y que existen neuronas", y 
además deben saber "cómo debe tratar a su abuelo y cómo hacer ejercicios con 
él".
Todo el 
material, que está colgado en la web del centro, es "muy interactivo y 
divulgativo", con el contenido dividido en cinco apartados: "un breve cuento, 
¿qué le pasa a mi abuelo/a?, ¿cómo puedo ayudarlos?, jugando con el abuelo/a, y 
así los veo yo".
Además de 
esta guía, el CREA ha dado a conocer los proyectos realizados desde su entrada 
en funcionamiento -hace ahora cuatro años- en torno a la estimulación cognitiva 
a través de las nuevas tecnologías.
Ordenadores, 
teléfonos móviles o pantallas táctiles son algunas de las herramientas empleadas 
para que los enfermos y sus familiares puedan hacer terapias, con el 
asesoramiento de un terapeuta, sin tener que desplazarse a un centro 
especializado.
A juicio de 
González Ingelmo, todas estos desarrollos informáticos están haciendo, aunque 
aún no hay datos estadísticos, que "el proceso de deterioro del alzheimer se 
haga más lento".
"No tenemos 
nada que cure, ni existe la pastilla mágica -ha subrayado-, pero lo que sí 
sabemos es que las terapias no farmacológicas como las empleadas en CREA están 
haciendo que se demore el avance de la demencia".
Así, ha 
puesto como ejemplo, que algunos enfermos que llegan en silla de ruedas al 
Centro de Referencia, a los dos meses de estancia en las instalaciones están 
caminando "y no es que hayamos hecho un milagro, sino que antes no se les había 
estimulado".
La 
utilización de las nuevas tecnologías permitirá asimismo desarrollar 
herramientas para que los pacientes se puedan comunicar e interactuar con sus 
familiares a través de la red e incluso "jugar con ellos sin tener que estar en 
el mismo espacio físico", ha reflexionado.
Entre los 
proyectos que se han dado a conocer se incluye el presentado por la empresa 
asturiana Prometeo Innovations dedicada al desarrollo de sistemas tecnológicos y 
que, según su director Moisés González, pretende que la terapia a un enfermo de 
alzheimer "pueda realizarse en remoto a través de herramientas basadas en 
web".
El paciente 
"accede a la terapia que le pone el profesional", que "no es sustitutiva de la 
que se hace de forma presencial, pero sí complementaria".
Fuente: 
abc.es



 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario